INGENIEROS, TÉCNICOS

Inf PENELOPE

Inf 809-605-1608

Cuidando la seguridad de su hogar, empresa con la mejor gama en la seguridad y calidad del mercado.

PUBLIQUE SU NEGOCIO O EMPRESA AQUÍ POR UN PERIODO DE 20 DÍAS GRATIS REQUISITOS IMAGEN 930X300 PIXELES, URL DE SU PÁGINA PARA REDIRECCIONAR CUANDO DEN CLIC EN EL ANUNCIO MAS INFORMACIÓN, WHATSAPP 829-579- 5458.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

para que empresa este aqui contecta via Email informanun23030@gmail.com.

This is default featured slide 5 title

para esta aqui contecta via Email informanun23030@gmail.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

BUSCA EL TEMA QUE REQUIERAS AQUI

miércoles, 25 de julio de 2018

PORTERO ELECTRICO GUIA

martes, 24 de julio de 2018

Cámaras IP o cámaras de red

Las siglas IP significan Internet Protocol, eso significa que estas cámaras transmiten las imágenes a través de una red interna (intranet) o por internet, sin necesidad de que haya un ordenador por en medio, ya que ellas mismas son un ordenador y pueden procesar, comprimir y enviar ellas mismas los videos. La ventaja de trabajar con cámaras IP es que podemos ver las imágenes desde cualquier sitio del planeta, a través de cualquier dispositivo que lo permita, como un ordenador, un teléfono móvil, una tablet, … Así podemos ver que sucede en nuestra casa cuando estamos fuera por vacaciones, en nuestras oficinas cuando no estamos o lo que queramos.
camara ipAl incorporar su propio ordenador, las cámaras IP pueden tener muchas posibilidades de programación y otras funciones distintas. Entre estas funciones encontramos, por ejemplo, la activación por movimiento. Esto significa que están apagadas o en stand-by y no graban ninguna imagen, pero cuando sus sensores detectan algún movimiento delante de ellas se activan y vuelven a reanudar la la grabación de video.
También pueden controlarse de forma remota para apuntar a zonas o áreas concretas, realizar zooms, o programarlas para realizar una secuencia de movimientos predeterminados, por lo que son muy adecuadas para la vigilancia con cámaras (videovigilancia

PRECIO DE CÁMARAS IP

Esta tecnología se ha vuelto muy popular, lo que permite comprar cámaras sencillas por menos de 100 € que al final salen caras debido a su mala calidad y lo mucho que fallan. Luego, ya podemos encontrar algunas más complejas, con más capacidad y más funciones con precios algo más caros, donde ahí si se nota que ganan en calidad.
Consulta modelos desde los más sencillos a los más complejos y con más capacidades, vea los precios de cámaras IP en el siguiente enlace: Precios y modelos

TIPOS DE CÁMARAS IP

Encontramos una gran variedad de marcas y modelos de cámaras IP, pero las podemos clasificar de la siguiente forma:

CÁMARAS FIJAS

Estas son las más sencillas de todas, ya que no incorporan ninguna función especial, como detección de movimiento, infrarrojos, …

CÁMARAS CON MOVIMIENTO Y PTZ (PAN-TILT-ZOOM)

Con estos modelos podemos configurar y controlar la panorámica, el enfoque, el zoom que queremos aplicar y la inclinación.

CÁMARAS TIPO BALA

Al igual que las de tipo domo, su nombre “bala” indica la forma que tiene la cámara.

CÁMARAS INALÁMBRICAS

Las inalámbricas nos permiten instalarlas sin ningún tipo de cableado, accediendo a la red a través del wifi del hogar o de la oficina.

CÁMARAS TIPO DOMO

Tienen una forma característica, de domo o cúpula invertida y generalmente están colocadas en el techo del sitio a vigilar.

CÁMARAS INFRARROJAS

Tienen la capacidad de grabar video en la oscuridad con una gran claridad, por lo que funcionan muy bien para sitios oscuros o para cuando anochece.

CÁMARAS IP OCULTAS

Las cámaras ocultas, como su propio nombre indica, están escondidas de la vista, ya sea camufladas con el entorno o ocultas dentro de un dispositivo como un detector de humos. De las que hemos visto recomendamos la siguientes Cámaras IP ocultas

lunes, 23 de julio de 2018

¿Para qué sirven los puertos SFP en los switches gigabit?



Para qué sirven los puertos SFP en los switches gigabitT


Resumen: El siguiente post explica la razón por la cuál los switches gigabit tienen puertos SFP.

¿Para qué sirven los puertos SFP en los switches gigabit??
Los puertos SFP permiten que los switches Gigabit se conecten a una amplia variedad de cables de fibra y Ethernet para extender la funcionalidad de conmutación a través de la red.
Los SFP son equipos de entrada/salida intercambiable en caliente, utilizados principalmente en switches de red y de almacenamiento; Permiten que el switch se conecte a cables de fibra de diferentes tipos – incluyendo modos monomodo y multimodo – y velocidades (1 Gbps, 10Gbps, 40Gbps y 100Gbps), o incluso cables de cobre Ethernet, como CAT5e y CAT6.
Casi todos los switches de clase empresarial incluyen dos o más puertos SFP, lo que les permite formar parte de una topología de red basada en un anillo o una estrella, distribuida entre diferentes edificios, pisos o áreas y conectada mediante cableado de fibra óptica.
En muchos casos, los puertos SFP también se conocen como módulos convertidores de interfaz mini-Gigabit (GBIC), ya que han reemplazado a los transceptores GBIC más antiguos.
Los SFPs se pueden utilizar en una amplia variedad de productos y se pueden intercambiar en combinaciones de 1000BASE-T, 1000BASE-SX, 1000BASE-LX / LH, 1000BASE-EX, 1000BASE-ZX o 1000BASE-BX10-D / U, sobre una base puerto por puerto.
Lo último en módulos SFP de TelecOcable
Los módulos SPF TelecOcable, como TSFPBIDI151320KM y TSFPBIDI131520KM, soportan DOM monitoreo óptico digital, que permite a los usuarios monitorear el desempeño de los SFPs en tiempo real, rastreando métricas tales como temperatura, potencia de salida óptica, la tensión de alimentación del transceptor y la corriente de polarización láser.
Los SFP TelecOcable soportan la transmisión de datos en largas distancias de hasta 140 km dependiendo del modelo seleccionado.

domingo, 22 de julio de 2018

Utilidades del PoE



UTILIDADES DEL POE



Uno de los inconvenientes a la hora de utilizar la tecnología en el hogar es que, muchas veces, no se tiene la infraestructura necesaria. A nadie le gusta ver cables por todos lados y, en ocasiones, no hay un enchufe cerca de donde se quiere situar una cámara de vigilancia, o no se puede colocar la antena WiFi en la mejor ubicación porque no hay donde conectarla. Afortunadamente muchos de estos problemas se pueden solucionar gracias al PoE, del inglés “Power over Ehernet”.
Vamos a ver qué ventajas tiene el uso del PoE en el hogar y en qué dispositivos se debe buscar este tipo de tecnología antes de adquirirlos. Básicamente lo que permite el PoE es llevar la corriente eléctrica necesaria para que funcione una cámara, una antena o un switch de comunicaciones a través del cable de red de 4 pares, también conocido como cable ethernet.
Cómo funciona el PoE
La instalación y ubicación del PoE no depende de si se tiene o no un enchufe cerca, pudiendo situar el dispositivo en el lugar más apropiado para que cumpla lo mejor posible con su función. También la instalación es más limpia y sencilla, ya que solo hay que llevar un cable de red que es muy fácil de disimular. Esto permite colocar antenas en falsos techos, cámaras en lugares donde el ángulo de visión es el más adecuado, etc.
En el PoE la corriente suministrada a través de la infraestructura de red se activa de forma automática cuando se identifica un terminal compatible y se bloquea ante dispositivos preexistentes que no sean compatibles. Es decir, si por error se conecta un portátil al cable que está conectado a una fuente de alimentación PoE, este portatil no sufrirá ningún daño.
En un dispositivo simple, por ejemplo, una cámara de seguridad que utilice PoE llevará conectado un cable de red a dicha cámara por el cual se transmitirán los datos de las imágenes que captura y, a la vez, se suministra la energía eléctrica necesaria para su funcionamiento. Dicho cable de red va conectado a una fuente de alimentación que estará conectada a la corriente eléctrica.
De esta forma no es necesario tener un enchufe justo al lado del aparato que se quiere conectar. A esta fuente de alimentación también le llegará otro cable ethernet que irá conectado con el switch o el router, lo que le permitirá transmitir los datos a la red doméstica, salir a Internet si es necesario, etc. Esto permite al usuario mucho juego a la hora de realizar la instalación de la forma más sencilla posible.
Además, a medida que se va complicando la instalación, por ejemplo en una pequeña oficina o en un negocio, y se van incorporando más dispositivos, abarata el coste de instalación, ya que se reduce el número de tomas eléctricas que se van a utilizar. Un ejemplo serían los teléfonos que funcionan a través de VoIP “Voz sobre IP”, que se alimentan a través del cable de red y no necesitan enchufarse. Normalmente el alcance que se puede obtener será de unos 30 o 40 metros.
Switch PoE, simplificando la instalación de múltiples dispositivos
Cuando existen varios dispositivos que utilizan esta tecnología se suele simplificar la instalación utilizando un switch con tomas PoE. Se trata de un aparato que, además de centralizar la red cableada de comunicaciones de los diferentes ordenadores y dispositivos que se tengan, tiene la capacidad para suministrar energía eléctrica por determinados puertos a dichos dispositivos. Lo mismo servirá para una cámara que para un teléfono o una antena.
Solo se necesitará un enchufe para el switch, que es el encargado de suministrar la energía necesaria para los dispositivos que lo demanden. Lo único que se debe tener en cuenta es que la tensión que suministra dicho aparato sea la adecuada para el dispositivo que irá conectado, ya que puede variar entre los 14 y 48 V que son las más habituales.
Protocolos estándar
El protocolo estándar IEEE 802.3af, es el más antiguo y se utiliza desde 2003 . Los dispositivos compatibles suelen utilizar tensiones de 14 V. En el caso del IEEE 802.3at es del 2009 y también es conocido como PoE+ suministra tensiones de hasta 25,5V. El estándar IEEE P802.3bt ha sido aprobado en 2016 y puede suministrar hasta 100 V.
En caso de utilizar una unidad UPS o SAI para proteger la instalación eléctrica ante subidas de tensión o pequeños cortes de energía, el uso de este tipo de switch, simplifica mucho la instalación y protección de los dispositivos ubicados por toda la casa.

viernes, 20 de julio de 2018

Como realizar un empalme de fibra óptica



Fusionar fibra óptica


El procedimiento para unir fibras mediante una fusionadora es verdaderamente fácil si tienes las herramientas necesarias. El proceso de la fusión es el que trata de unir un hilo de fibra óptica con un pigtail, hilo de fibra óptica con un conector en uno de los extremos, para tener el hilo de fibra terminado y poder conectarlo a un equipo de electrónica de red, ahora lo explicamos paso a paso.
Paso 1: Limpieza previa.
En primer lugar debemos tener muy en cuenta las dos normas básicas cuando se trabaja con fibras: seguridad y limpieza. En cuanto a la primera es obligatorio emplear gafas, una superficie de contraste, pinzas para coger sobrantes de fibra y un contenedor para recogerlos. En cuanto la limpieza antes de iniciar una sesión de fusiones debemos limpiar los puntos más expuestos de la fusionadora, guías, espejos, lentes y mordazas todo ello con un bastoncillo de algodón y procurando no tocar ni golpear los electrodos.
Paso 2: Preparación y corte de las fibras.
Introduce la funda protectora de plástico termo-retráctil, tubo de fusion, en la fibra que viene del cable y retírala lo suficiente para que no estorbe durante las operaciones de pelado, corte y fusión.
Para preparar ambos extremos de la fibra retiramos entre 30 y 40mm del buffer plástico dejando la fibra desnuda a 125um y limpiando cuidadosamente todo los residuos que puedan quedar en la misma. Una vez hecho esto es el momento de realizar un corte en el ángulo y longitud adecuada.
Para realizar esta operación con éxito es imprescindible emplear una cortadora de precisión.
La colocación y ajuste en longitud de la fibra se debe hacer con la mayor precisión posible, si aquí se producen errores en longitud o cortes irregulares tendremos que volver a empezar de nuevo.
Paso 3: Colocamos las fibras frente a los electrodos.
Después del corte no está de más volver a limpiar las fibras y revisar que sus extremos no rocen o toquen las partes mecánicas, las colocamos a izquierda y derecha de los electrodos fijándolas con sus mordazas.
Asegúrate de que ambos extremos de las fibras están próximos a los electrodos y alienadas, si observas que no lo están libera las mordazas y vuelve a colocarlas bien.
Paso 4: Fusión.
Comprobaremos en la pantalla que tenemos elegido el programa de fusión adecuado a las fibras y al protector del empalme que estemos empleando.
Cerramos la tapa y pulsamos para que la fusionadora se ponga a funcionar, la máquina nos muestra en dos planos X/Y como acerca y alinea las fibras, si los cortes son buenos, la limpieza adecuada y las longitudes correctas se genera entre los electrodos un arco de fusión y una vez finalizada se muestra la atenuación estimada del empalme. Normalmente 0,0dB y como máximo admisible 0,3dB.
Paso 5: Proteger el empalme.
¿Te has acordado de introducir la funda protectora en un extremo antes de hacer el empalme? ¿La respuesta es No? Suele suceder, rompe la fusión y vuelve al Paso 2. ¿Si te has acordado? Perfecto, colócala protegiendo el empalme.
Ahora introdúcela en el horno que hará que el plástico se reduzca hasta ajustarse a la fusión completamente y protegerla de los agentes externos. El tiempo de calentamiento está temporizado, una vez finalizado lo dejamos enfriar sobre un soporte metálico.
Paso 6: Organización de la fibra conectorizada.
Para poder trabajar con tranquilidad ambos extremos, fibra que llega del cable y fibra del rabillo deben tener una longitud generosa, entre 1 y 2 metros en cada extremo. Toda esta fibra se organiza en unos soportes guía o casetes que encontraremos en las bandejas de fibra.
Esta fase de organización la debes afrontar teniendo en cuenta que las fibras ópticas son muy sensibles a los radios de curvatura, por tanto nada de curvas cerradas en ángulos forzados. No tenses demasiado los bucles deja que la fibra se coloque dócilmente en los anillos si forzar.

Productos de Telecocable para instalaciones ICT2-FTTH



Productos de Telecocable para instalaciones ICT2-FTTH


Resumen: Productos de Telecocable para instalaciones ICT2-FTTH

Desde TelecOcable queremos mostrar nuestra gama de productos que son específicos para instalaciones de ICT2 y de FTTH.
Pasemos a identificar qué significa ICT2 y FTTH.
ICT2: Se define como Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) a los sistemas o redes que se instalen para cumplir como mínimo la captación y adaptación de la RTV terrestre hasta los puntos de conexión, proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha.
Esta infraestructura la tiene que tener oda la edificación o conjunto inmobiliario acogidos a régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960 o los edificios que en todo o en parta haya sido o sea objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda.
El reglamento regulador de infraestructuras comunes de telecomunicaciones recoge la norma que han de cumplir las edificaciones en materia de canalizaciones, registros u redes de telecomunicaciones que han de albergar. En este sentido haré la división en la llamada infraestructura (canalizaciones y registros) y las diferentes redes.
FTTH: La tecnología de telecomunicaciones FTTH (del inglés Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de las tecnologías FTTx, se basa en utilizar cables de fibra óptica y sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para distribuir servicios avanzados, como el Triple Play: telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados. (Para más información siga este enlace a otra noticia de nuestro blog)
En siguientes artículos del BLOG de TelecOcable, pasaremos a citar los productos específicos de ICT2 y FTTH que cumplen con la normativa y características exigidas.

suscribe te a los boletines de la web

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner